Congreso ExpoISP, será en Pereira


 

● La ministra TIC, Carina Murcia Yela, participará en la inauguración de ExpoISP 2025, reafirmando el compromiso del Gobierno con el cierre de la brecha digital en Colombia. 


 ● La elección de Pereira como sede es clave: más de 7.400 hogares en el Valle del Cauca siguen sin conexión, Risaralda y Quindío enfrentan limitaciones en veredas y zonas apartadas, y en Caldas persisten desafíos en áreas semi-rurales. 

 ● La CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y la Unión Europea, liderarán un taller clave sobre el Plan de Conectividad de Colombia, para identificar proyectos que impulsen el desarrollo digital en zonas rurales.

 
Por primera vez, Pereira será sede del Congreso ExpoISP, uno de los encuentros más importantes de Proveedores de Servicios de Internet (ISP) en Colombia y América Latina. Del 8 al 10 de octubre, el Centro de Convenciones Expofuturo reunirá a más de 1.500 participantes, entre ellos ISPs locales, fabricantes, integradores, académicos y representantes de entidades nacionales e internacionales, como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe - CAF, a través de su Dirección de Transformación Digital y Servicios al Ciudadano y la Unión Europea, aliados clave en proyectos para cerrar la brecha digital en zonas rurales e impulsar la transformación digital en las regiones.

 La apertura oficial se llevará a cabo el jueves 9 de octubre, con la participación de autoridades y representantes de alto nivel, entre ellos la ministra TIC, la viceministra de Conectividad, exministra TIC, alcalde de Pereira, delegados de la Gobernación de Antioquia, CRC, SENA, UNAD, ANDESCO, ASOMOVIL, congresistas y líderes del sector.

La elección de Pereira como sede cobra especial relevancia al considerar el panorama actual de conectividad en el Eje Cafetero y el suroccidente colombiano. Según cifras del MinTIC, aunque la infraestructura urbana ha avanzado significativamente, persisten brechas digitales en áreas rurales.
En el Valle del Cauca, por ejemplo, existen cerca de 863.000 accesos fijos a internet y una cobertura móvil 4G/5G del 92 %, pero más de 7.400 hogares en 17 municipios rurales continúan sin conexión. En Risaralda, pese al crecimiento sostenido de las redes fijas y móviles y la conexión de instituciones educativas, muchas veredas siguen enfrentando graves limitaciones de acceso.

 En Quindío, se han instalado 87 km de fibra óptica y 35 escuelas rurales ya cuentan con 5G gracias al programa PotencIA, aunque zonas de difícil acceso permanecen desconectadas. Y en Caldas, a pesar de una amplia cobertura 4G y aumento de accesos fijos, las zonas semi-rurales mantienen desafíos estructurales.

 En este contexto, más de 3.000 ISPs regionales se consolidan como actores esenciales para llevar conectividad a municipios, veredas y centros poblados donde los grandes operadores no llegan. Su labor ha permitido habilitar servicios fundamentales como educación virtual, telemedicina, agricultura digital y turismo comunitario, contribuyendo de manera directa al desarrollo territorial.

 “ExpoISP es mucho más que un congreso; es una plataforma donde los ISPs demuestran su papel como verdaderos motores de inclusión digital en Colombia. Además, cuenta con el respaldo de entidades internacionales que invierten en proyectos que generan un cambio real y mejoran la calidad de vida de las comunidades rurales”, señaló Hernán Rey, gerente del Congreso.

Una agenda académica de alto nivel El congreso contará con una programación especializada en fibra óptica, 5G, IoT, ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otros. Uno los eventos destacados es el panel inaugural “Sostenibilidad del sector y facilitación de obligaciones de hacer a los grandes operadores, en alianza con los ISPs regionales” y el Taller “Alineación con el Plan de Conectividad de Colombia”, que se realizará el viernes 10 de octubre.

Este último hace parte del Proyecto de Apoyo al Plan de Expansión de la Conectividad, financiado por la Unión Europea y administrado por la CAF, con el objetivo de identificar y validar proyectos de conectividad fija en zonas rurales. Con este enfoque, Pereira se posiciona como un hub de conectividad de América Latina, reafirmando su papel como escenario estratégico para la innovación tecnológica con impacto directo en comunidades urbanas, rurales y apartadas del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Abiertas las inscripciones para la Maestría en Biología Molecular y Biotecnología en la UTP!

Se fortalece mesa ambiental de los jóvenes