Economía en Pereira y Risaralda creció un 2.6% en el primer semestre, según informe Cámara de Comercio




El primer semestre de 2013, se ha caracterizado por la incertidumbre de los agentes económicos del país y sus regiones, frente a dos temas en particular, el proceso de paz y el paro de los agricultores cafeteros, que dicho sea de paso es una ruptura como hito en el desarrollo institucional del país, dada su estructura y representatividad.

Sin duda el paro cafetero además de sus impactos económicos y de movilidad ha generado un ambiente confuso y difuso que se ha irradiado a otros estamentos.

En el alcance local, este hecho debe encausar a la reflexión y toma de decisiones, tendientes a mejorar las condiciones socioeconómicas de la población campesina, en el entendido que el campo es y ha sido el conducto de seguridad del territorio risaraldense.

Se destacan las medidas tomadas por el gobierno nacional para la economía, con el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), que tendrá una inversión de $5 billones, de los cuales $2,1 billones se destinarán a beneficios de vivienda; $1,2 billones para medidas arancelarias; $711.000 millones a infraestructura; $545.000 millones para la agricultura; $287.000 millones para competitividad; $100.000 millones para comercio e industria, y $40.000 millones para la lucha anti contrabando.

Con este plan se espera la creación de 350 mil empleos, y un crecimiento en el PIB de 1%. Por supuesto estas medidas tendrán un impacto en la economía regional.

Centrándose en lo económico, tanto a nivel nacional como local a principios del 2013 se proyectó el crecimiento económico sustentado en la evidencia de las tendencias sectoriales y un panorama de relativa estabilidad.

De hecho a nivel nacional se proyectó un crecimiento del PIB entre 4.5% y el 5% y para el caso de Pereira y Risaralda la proyección era de 3.8% (CCP), sin embargo las condiciones y las expectativas económicas han cambiado.

De hecho los resultados de este primer semestre arrojaron un crecimiento de la economía nacional, de 3.4%, relativamente por debajo de las expectativas.

Con crecimientos de 2.8% y 4,2% para el primer y segundo trimestre respectivamente. Sin embargo, se debe destacar que el país conserva la estabilidad macroeconómica, en indicadores como la inflación y una tasa de cambio más competitiva, condiciones que generan confianza para la inversión y los negocios tanto a nivel país como en las regiones. 


La economía local de Pereira y Risaralda presentó un crecimiento de 2.6% para este primer semestre inferior en 0.6 puntos con respecto al mismo período del año 2012, igualmente fue inferior en 0.8 puntos con respecto al promedio nacional, lo que implica una ampliación de las brechas socioeconómicas.

El crecimiento económico presentado fue divergente en la composición de las variables de oferta y demanda. Por ejemplo, desde el componente de demanda de un lado la inversión empresarial en sociedades creció 137% registrando un valor de $65 mil millones, mientras en la demanda externa, las exportaciones decrecieron un 22%.

Es decir, las exportaciones no contribuyeron al crecimiento de la economía, lo que implica un mayor esfuerzo de la demanda interna para poder crecer.

La caída de las exportaciones significó una reducción monetaria de $124 mil millones, que afecta la capacidad de compra de los agentes económicos. Igualmente el ingreso por remesas se redujo en un 8.7%, (primer trimestre) afectando igualmente el consumo de los hogares.


¿Quieres saber más del informe?

Mira el siguiente enlace


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clariza tiene el secreto de un buen 'Pipilongo' como afrodisíaco

El tradicional parque recreacional El Vergel en Pereira, con nuevas piscinas

Julio César Gómez, asumió como director de la Carder