Gestiones para conservar La Cuchilla del San Juan
En un emotivo encuentro realizado en las cercanías de Belén de Umbría, 25 propietarios de predios ubicados dentro del DRMI Cuchilla del San Juan se reunieron para sumarse a las acciones de conservación de esta área protegida. Pereira, 25 de mayo de 2024. Con un acuerdo suscrito entre campesinos de las comunidades locales y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER, en apoyo con Wildlife Conservation Society (WCS) – Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de Áreas Protegidas de Risaralda (FECOMAR) se firmó este pacto social que promueve la conservación y el desarrollo sostenible de Risaralda. El director general de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, manifestó que la firma de estos acuerdos representa un hecho histórico para el ambiente del departamento y añadió que estos convenios son el reflejo de varios años de articulación interinstitucional.
“Hemos logrado en estos últimos años una propuesta de conservación que nos permite, no solo evidenciar la riqueza y diversidad ecosistémica que tenemos en la Cuchilla del San Juan, sino haber encontrado una comprensión y un entendimiento de los moradores y campesinos, sabiendo que el futuro es la conservación”, explicó Gómez Salazar.
Después de un proceso de articulación con las comunidades durante 2022 y 2023, se identificó la necesidad de fortalecer los procesos de conservación en armonía con las actividades agrícolas en la Cuchilla del San Juan. Uno de los temas más urgentes que surgió fue la mitigación de los conflictos entre las especies carnívoras y la producción pecuaria.
Como resultado, algunas de las primeras acciones concretas, son los cercos y corrales antidepredatorios instalados en algunos de los predios suscritos. Estas implementaciones reducirán los riesgos de depredación por pumas y águilas crestadas a animales domésticos, apoyando a los productores locales en sus esfuerzos de manejo sostenible.
Por su parte, Manuel Rodríguez, líder Paisajes Andes Chocó de WCS Colombia, explicó: “estas implementaciones son acordadas con el dueño de la finca teniendo en cuenta sus necesidades y especificaciones, ese contrato es lo que se ejecuta en el territorio. En cuanto a los recursos, en estos acuerdos se están apoyando implementaciones entre $10 y $12 millones por predio, aproximadamente”.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros, dejanos tus comentarios