Ideas para el Cambio, cumple 12 años

Como parte de la implementación de la Política Pública de Apropiación Social del Conocimiento, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha puesto en marcha diferentes instrumentos para acercar a la ciudadanía al conocimiento científico-tecnológico a través del diálogo, la colectividad y el intercambio de saberes. 

Uno de ellos es ‘Ideas para el cambio’, que cumple 12 años de operación y seis versiones realizadas. Esta iniciativa impulsa el trabajo colaborativo entre expertos en ciencia, tecnología e innovación y organizaciones de base comunitaria para la generación de proyectos novedosos que resuelvan necesidades manifiestas por los grupos de interés, basados en ciencia y conocimiento tradicional o ancestral. 

 En sus 12 años, ‘Ideas para el cambio’ ha vinculado a más de 3.600 personas en 27 departamentos, con una inversión que supera los $8.500 millones para la ejecución de 66 proyectos enfocados en soluciones para: agua, energía en zonas no interconectadas, biodiversidad, cienciaTIC, habitabilidad, turismo científico, conservación y cambio climático. También ha reunido aliados estratégicos como el DPS, IPSE, ISAGEN, SENA y los ministerios de las TIC y Minas y Energía, entre otros.

De acuerdo con la viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, María Camila Díaz, ´Ideas para el cambio´ está enfocado en comunidades científico-tecnológicas, representadas en investigadores, grupos de investigación, centros de desarrollo, quienes idean proyectos de solución para ser construidos colectivamente con las comunidades a intervenir. 

 “Para la implementación de cada proyecto se establece la conformación de un equipo de mínimo cinco actores, entre ellos, la comunidad científica, la organización de base comunitaria, el padrino/madrina tecnológica, entidades de gobierno, representado en este caso por MinCiencias, y organizaciones aliadas. Para la comunidad de ciencia, tecnología e innovación, participar en estos proyectos significa la modificación de sus prácticas y percepciones, a partir del aprendizaje que obtienen de las comunidades y viceversa”, señaló la viceministra.

Cabe destacar que, de acuerdo con MinCiencias, la Apropiación Social del Conocimiento es un proceso intencionado que convoca a todos los actores sociales a participar en prácticas de intercambio, diálogo, análisis, reflexión y negociación que promuevan la comprensión e intervención de sus contextos a partir de la gestión, producción y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos de confianza, equidad e inclusión, lo que hace posible la transformación de realidades y la generación de bienestar social.

Algunos de los proyectos destacados de ´Ideas para el cambio’ son: Proyecto: Parque Kárstico El Peñón, geoturismo y geoeducación para la geoconservación de Santander; implementado por la Junta de Acción Comunal de la Vereda de Cruces (2019) Promovió la conservación del sistema kárstico de El Peñón, a través del turismo especializado.

Se identificaron 26 lugares de interés geológico, destacando las cavernas Los Carracos, La Tronera, Las Sardinas y el Mirador del Cañón de Panamá. Se registraron 91 especies de fauna y flora mediante ciencia participativa y cámaras trampa. Además, se crearon ocho rutas turísticas, cinco de ellas para espeleología con guías locales capacitados, ofreciendo una experiencia rural que involucra a la comunidad en la prestación de servicios turísticos.

Proyecto: Construcción colaborativa para la gestión sostenible del agua y su integración con herramientas TIC, en la vereda El Arenillo del Valle del Cauca, implementado por la Asociación de Campesinos de Arenillo (2017) Se enfocó en resolver problemas de captación y distribución de agua, tratamiento de aguas residuales y falta de energía eléctrica en El Arenillo.

En conjunto con 135 familias, se implementaron soluciones tecnológicas innovadoras que fortalecen la organización comunitaria y promueven la gestión sostenible del agua. Se realizaron capacitaciones en gestión comunitaria, distribución y potabilización de agua, sistemas de tratamiento de aguas residuales y uso de dispositivos móviles y bases de datos. Proyecto: Cosechando agua, asegurando el futuro en San Andrés y Providencia, implementado por la organización Providencia Food Producers Association (2022) Se implementaron sistemas sostenibles para la cosecha, distribución y aprovechamiento del agua en Providencia, utilizando desalinización de agua de mar mediante evaporación y ósmosis inversa. Se instalaron dos sistemas de evaporación y una planta de ósmosis inversa para uso doméstico y agropecuario.

El agua desalada se almacena y distribuye a tres nodos estratégicos. También se instaló un reactor doméstico para tratar aguas grises y un biodigestor para riego agrícola. Las actividades se complementaron con capacitaciones en producción agropecuaria sostenible y manejo eficiente del recurso hídrico, promoviendo la participación comunitaria y la gestión sostenible del agua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clariza tiene el secreto de un buen 'Pipilongo' como afrodisíaco

Julio César Gómez, asumió como director de la Carder

El tradicional parque recreacional El Vergel en Pereira, con nuevas piscinas